Aspiro a mejorar la transitabilidad tanto de peatones como de vehículos, procurando la eliminación de cuellos de botella, la reubicación de paradas de buses, puntos de taxi, mantener libre el espacio público destinado a la circulación vehicular, todo acompañado de campañas de educación vial, dando a conocer los protocolos a seguir en caso de incidencias viales. Remoción pronta de vehículos averiados.
El fomento al traslado masivo de estudiantes en buses exclusivos por instituciones de enseñanza incluyendo la UNAH, es un elemento que hace menos denso el tráfico vehicular.
Tomando en consideración la seguridad de la población en lo que a movilidad urbana respecta, la reducción de riesgos y la satisfacción de necesidades más urgentes, la rehabilitación de calles, avenidas, aceras y rampas para acceso a minusválidos es prioritaria, conjuntamente con la señalización y la construcción de rotondas para descongestionar puntos neurálgicos del tráfico. Habilitación de paradas de buses seguras, cruces y puentes peatonales.
Se propone la construcción de vías alternas estratégicas que permitan redistribuir el tránsito, especialmente en horas pico. Asimismo, se contempla el diseño e implementación de carriles exclusivos o rutas preferenciales para motocicletas, con el fin de optimizar su desplazamiento, mejorar la seguridad vial y ordenar su flujo dentro del sistema de transporte urbano.
De resultar rentable, se fomentará el uso de materiales reciclados en obras de pavimentación vial, así como la estabilización de calles de tierra con cal y cemento, para mejorar su capacidad soportante.
Nos proponemos implementar el mantenimiento por niveles de servicio. Es un modelo de planificación y ejecución de mantenimiento que establece estándares de calidad deseados (niveles de servicio) para cada tipo de infraestructura o servicio urbano, y define las acciones necesarias para mantener o alcanzar esos estándares. Este sistema se aplicará a: a) Red vial (calles, avenidas, bulevares); b) Parques y áreas verdes; c) Alumbrado público; d) Señalización vial e) Sistemas de drenaje pluvial; f) Espacios públicos.
Haciendo uso de las competencias tanto del Juzgado de Policía Municipal, como de la Policía Municipal, se pretende brindar a la ciudadanía seguridad en su integridad física, emocional, de sus propiedades, aplicando justicia en los casos de violación a la Ley de Policía y Convivencia Ciudadana como marco normativo general, así como violación a las ordenanzas municipales.
Especial énfasis tendrá el hecho de no permitir la apertura de centros nocturnos de diversión (bares, discotecas, cantinas, etc.) cerca de escuelas, zonas residenciales, hospitales, cuyo ruido excesivo perturba el derecho al descanso de los ciudadanos en general, el que trabaja, el que estudia, los enfermos, personas mayores, etc. Sobre este particular, hemos observado como la ciudadanía tiene temor de ejercer su derecho a la denuncia, por lo que se establecerá un mecanismo de denuncias protegidas.
Se hará todo lo posible por retomar los trabajos de construcción de la represa San José. De igual manera, nos proponemos continuar con los esfuerzos para reducir las pérdidas por fugas en el sistema de agua potable. Esta acción busca mejorar la eficiencia en la distribución, preservar el recurso hídrico y garantizar un mejor acceso al agua para la población. Se procurará en lo posible reemplazo paulatino de la tubería sanitaria colapsada, así como el establecimiento de plantas de tratamiento de las mismas antes de ser vertidas a los ríos.
Se hace necesaria la participación activa de los miembros de la comunidad en espacios comunes, cuya infraestructura se pretende construir, donde por ejemplo se practique el hábito del ejercicio físico en mejora de las condiciones de salud. También se pretenden implementar programas específicos como campañas de alfabetización, fomento de valores morales, espirituales, culturales en apoyo al folklor de las etnias nacionales, además de los cabildos abiertos.
La Academia, las escuelas agrícolas, los colegios profesionales, la Asociación Hondureña de Planificación familiar entre otras instituciones y organizaciones tendrán cabida en la gestión municipal sobre todo en las decisiones estratégicas. Importante es agenciarnos el punto de vista profesional y técnico en cada campo.
Procurar en lo posible la digitalización de trámites, para brindar comodidad al ciudadano.
Entre los objetivos a perseguir, se destacan la protección de los recursos naturales como fuentes de aguas, bosques urbanos, y zonas verdes, promoviendo la reforestación, la construcción de reservorios de aguas lluvias para irrigación de huertos, el reciclaje y compostaje, la reducción de contaminantes, el ornato, aseo, e higiene municipal, así como el control de los permisos ambientales para nuevas obras y servicios. Se promoverá el ahorro de energía eléctrica.
Una gestión transparente conlleva la participación de personal calificado para cada cargo, por lo que las plazas serán sometidas a concurso. Se pretende ser transparente aplicando de manera general las siguientes políticas: Planificación, transparencia y divulgación, legalidad, voluntariado, mejorar en lo posible, y dar seguimiento a políticas, programas y proyectos exitosos de administraciones anteriores.
Ante la falta de oportunidades laborales, se vuelve necesaria el incentivo a la inversión privada, con proyectos de corte agropecuario ya que la extensión territorial rural representa el 86% del territorio del Distrito Central. Proyectos comunales como: Huertos, cría de peces, compostaje, ganadería, construcción de sistemas de captación de aguas lluvias, estaciones de reciclaje, etc. Lo anterior implica apoyo a pequeños productores, programas de capacitación, acceso a mercados y créditos.
Promover en los ciudadanos del Distrito Central una cultura basada en valores morales y espirituales que refuercen la dignidad, el respeto al cuerpo, el valor del compromiso, el valor de la vida.
Impulsar la práctica de la honestidad, el respeto, la responsabilidad, la solidaridad y la justicia, con el objetivo de construir una sociedad más íntegra, en la que se rechacen actitudes inmorales. Este objetivo se realizará conjuntamente con iglesias de distintas denominaciones para lograr un cambio en la forma de pensar y actuar en la ciudadanía.
En esencia, se pretende la revisión/elaboración y aplicación de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para definir las zonas urbanas, rurales, agrícolas, de protección, de expansión, industriales, comerciales, residenciales, localización estratégica de escuelas, de manera conjunta con el establecimiento de normas de usos de suelos, alturas máximas, densidades, etc. No se otorgarán permisos de construcción en zonas de alto riesgo y se procurará la desocupación de zonas inseguras, como los cauces de ríos y quebradas y las laderas inestables. Se evitará en lo posible la sobrecarga del sistema de alcantarillado sanitario existente, colapsado en la mayoría de su longitud.
El Distrito Central presenta procesos de ocupación de zonas inseguras, como los cauces de ríos y quebradas y las laderas de los múltiples cerros vulnerables a los deslizamientos. Por lo anterior, es necesario incorporar la gestión de riesgos a los desastres naturales como una estrategia para el desarrollo del municipio. En ese sentido, se pretende reforzar la Unidad Municipal de Gestión Integral de Riegos (UMGIR) que reviste carácter permanente, y el Comité de Emergencia Municipal (CODEM), que se activa ante el acaecimiento de desastre naturales.